El libro «El Balcón en Invierno» escrito por Luis Landero y publicado por Tusquets Editores, es un relato de formación que retrata un país y una época a través de la historia de su protagonista. El escritor, asomado al balcón, se debate entre la vida que bulle en la calle y la novela que está escribiendo pero que no le satisface. En ese momento, es asaltado por el recuerdo de una conversación que tuvo con su madre cincuenta años atrás, en otro balcón.
La narración se centra en la infancia del protagonista en una familia de labradores en Alburquerque, Extremadura, y su adolescencia en el barrio madrileño de la Prosperidad. El libro relata de manera emocionante cómo, a pesar de provenir de una familia donde apenas había libros, el protagonista logra encontrarse con la literatura y convertirse en escritor.
El libro también aborda las vicisitudes laborales del protagonista en diversos trabajos en comercios, talleres y oficinas, mientras estudia en academias nocturnas con el objetivo de ser un hombre de provecho. Sin embargo, está dispuesto a abandonarlo todo para seguir su pasión por la música y convertirse en guitarrista.
A lo largo de la historia, el universo familiar de los descendientes de hojalateros del protagonista se convierte en un caudal de historias y anécdotas divertidas e inagotables que reflejan la historia reciente.
En mi opinión, «El Balcón en Invierno» es una novela con una narrativa cautivadora y emotiva. Landero logra retratar de manera magistral el proceso de crecimiento y búsqueda de identidad del protagonista, así como el contexto social y cultural en el que se desarrolla la historia. La combinación de momentos de sinceridad, humor y nostalgia hacen de esta obra una lectura memorable. La capacidad del autor para crear personajes vívidos y describir ambientes con detalle es destacable. Recomiendo este libro a aquellos que disfrutan de las historias de formación y de la exploración de la vida y la literatura.